apalancamiento operativo

Este contenido está disponible en los siguientes idiomas: Español | Inglés

El término apalancamiento operativo se usa para medir y explicar los beneficios generados en términos de eficiencia. Está asociado al efecto de los costes fijos en un resultado económico de una empresa.

Los costes fijos crean un efecto de apalancamiento sobre los beneficios, sobre todo en el BAII (beneficios Antes de Interés e impuestos), debido a que, por ejemplo, un aumento en las ventas produce una variación en mayor proporción en los beneficios. Otra manera de entender esto, es que el apalancamiento operativo es la relación entre los costes fijos y los costes variables cuando se tiene en cuenta que la relación entre el precio y los costes variables que se llama el margen de contribución (precio menos costes variables). Cuando los costes fijos son altos (y los costes variables son bajos, respectivamente), se puede decir que la empresa en cuestión tiene un apalancamiento operativo alto y, por consecuente, un alto nivel de riesgo porque todavía tendrán que pagar sus grandes costes fijos como el interés por su endeudamiento o su alquiler. Por otro lado, cuando los costes fijos son bajos (y los costes variables son altos, respectivamente), se puede decir que tiene un apalancamiento operativo bajo y, entonces, un nivel de riesgo menor debido a que los costes variables están relacionados con el beneficio. Así que, cuando bajan los beneficios, todavía puede afrontar sus bajos costes fijos.

¿Pero porqué son ciertos estos hechos? Imaginemos que vamos a abrir una nueva empresa. Será necesario asumir los costes relacionados con la maquinaria, los muebles, el local, etc. Estos todos son costes fijos.

Los costes variables incluyen la materia prima u otros recursos, los servicios, los salarios, entre otras cosas. Una vez puesta en marcha la empresa, llegará el momento cuando los beneficios cubren los costes fijos. Desde este momento, llamado punto muerto, si hay un incremento en las ventas, esto producirá un incremento en mayor proporción en los beneficios que llamamos el efecto de apalancamiento operativo. Como es lógico, cuanto más altos los costes fijos, más tiempo se tardará en llegar y superar al punto muerto. Consideremos más ejemplos. Una empresa que vende poco (en términos del número de unidades), con cada venta contribuyendo un margen de contribución bruto muy alto, es una empresa muy apalancada. Una empresa que vende mucho (en términos del número de unidades), con cada venta contribuyendo un margen bruto muy bajo, es una empresa poca apalancada. Con el incremento del volumen de ventas, cada venta nueva contribuye menos a los costes fijos y más a los beneficios, especialmente después de superar el punto muerto. Así que, ¿que es mejor: estar muy apalancada o poca apalancada? La respuesta, de hecho, depende de la empresa en sí. Si tiene la oportunidad de invertir en un proyecto, una máquina y/o una infraestructura que incrementará la rentabilidad sobre la inversión a un nivel más alto que el coste del interés de pagar esta deuda, la empresa debería seguir esta estrategia aunque esta acción aumentaría su grado de apalancamiento operativo.

Otra manera de ver el apalancamiento financiero es que cuando existe un grado mayor de apalancamiento operativo, mayor es el peligro potencial de pronosticar las ventas. Esto quiere decir que si hay un error relativamente pequeño a la hora de prever las ventas, el error estaría magnificado sobre las proyecciones de los flujos de caja. Por ejemplo, las tiendas pequeñas (los bazares chinos como ejemplo) no están tan apalancadas como los concesionarios de coches de lujo. Ahora bien, si al principio de una iniciativa empresarial no hay fondos suficientes, existen dos opciones:

  1. Posponer el proyecto  
  2. Pedir un préstamo (que genera endeudamiento).
El apalancamiento aparecerá más tarde en las variaciones en las ventas que son dependientes del margen de contribución y los costes fijos (como el interés).
Así que el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) se puede calcular de varias maneras:
  1. GAO: (% del cambio en el BAII) / (% del cambio en las ventas)
  2. GAO: ventas (precio - coste variable) / (ventas (precio - coste variable) – coste fijo)
  3. GAO: margen de Contribución / BAII, cuando el margen de Contribución = (ventas – costes variables) y BAII = (margen de Contribución – costes fijos).
En inglés este concepto se denomina operating leverage