apalancamiento

Este contenido está disponible en los siguientes idiomas: Español | Inglés

Es el aprovechamiento de recursos propios o ajenos para conseguir un resultado superior.

Es importante distinguir entre apalancamiento financiero y apalancamiento operativo.

El primero está relacionado con el nivel de endeudamiento y el coste de la deuda, mientras que el segundo lo hace con el aprovechamiento de las inversiones y su efecto en los costes fijos de la empresa. El significado de apalancamiento presenta matices diferenciales en cuanto a su significado en inglés o en español. También se le considera como la utilidad de algo consiguiendo ventaja en un negocio. En inglés denominado como efecto leverage. En el mundo de los negocios se utiliza para hacer referencia al aprovechamiento de una posición de ventaja estratégica en un momento determinado. En los últimos tiempos se observa una utilización indiscriminada, y en ocasiones incorrecta como sustituto del término endeudamiento. Esto, añadido al aumento exponencial de su utilización nos lleva a explicar brevemente en qué consiste y cuáles son sus acepciones que forman parte de los manuales de análisis de la información financiera.

Hemos buscado el término “apalancamiento” en Google segmentando las búsquedas por año, a partir de 1997. Hemos observado que desde mediados del año 2007 es un término que ha aumentado su presencia en Internet, de manera que a finales del año 2012 se obtenían más de 40.000 resultados.
En el diccionario de la Real Academia Española apalancar tiene varias acepciones. Significa levantar, mover algo con ayuda de una palanca; guardar o esconder; conseguir algo con astucia o por medios ilícitos; y acomodarse en un sitio sin moverse de él. Para verificar estos usos hemos ampliado la búsqueda en Google, aproximándonos al significado a través del contexto y hemos identificado cuatro categorías. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico. 


De las 480 páginas consultadas el 69% se refieren al ámbito de las finanzas y el endeudamiento; el 15% al ámbito empresarial-productivo (que denominamos operativo); el 9% al ámbito de la economía y el 2% en la explicación de modelos estadísticos. Aquellos resultados que eran difíciles de catalogar se han clasificado en la categoría de otros. Por lo que se refiere al ámbito financiero y del endeudamiento, con anterioridad a 1997, las primeras referencias se encuentran en la necesidad de explicar el funcionamiento de instrumentos financieros tales como warrantsopciones y futuros.
Posterioremente se comenzó a introducir el riesgo para hablar del apalancamiento, también con aplicación a estos productos.

Así, por ejemplo, se hace referencia a, en un contrato de futuros, utilizar la diferencia entre el valor del contrato y las garantías exigidas para comprar más futuros en vez de reservar esa cantidad, contratando un depósito a plazo fijo, para hacer frente a los riesgos. A mayor apalancamiento; mayor riesgo. Esto hizo que comenzaran a aparecer los hedge funds, conocidos también como fondos de alto riesgo. Ya en el año 1997, en un artículo de Guillermo de la Dehesa, bajo el título “Iberoamérica no es el sudeste asiático” , este autor advertía de que el déficit que sufrieron países como Malasia o Thailandia fue provocado, entre otros motivos por el exceso de apalancamiento de la economía. Se hablaba ya de fuerte apalancamiento en el mercado inmobiliario y de valores. Esto hizo, entre otras cosas, que se generara una crisis en las entidades bancarias de esos países. Hacía referencia a que el “apalancamiento financiero, no es otra cosa que la posibilidad de especular para enriquecerse con capital ajeno, en este caso del banco”.

Posteriormente en el año 2002, después de la burbuja que recibió el nombre de las empresas “puntocom”, Juan Francisco Martín publica un artículo en el diario El Mundo en el que se explicaba cómo se originan las burbujas financieras. El economista estipulaba que una condición necesaria era la existencia de liquidez suficiente para así alimentar la burbuja especulativa. Consideraba, que este hecho hace que se originen efectos negativos como el apalancamiento; el cual es uno de los mayores riesgos cuando se produce el pinchazo de la burbuja, originando insolvencias, suspensiones de pagos y quiebras. Decía que la crisis bursátil terminaría siendo financiera y bancaria. Por lo tanto, ya en esta época se advertía del riesgo asociado a un mal uso del apalancamiento, entendido como la adquisición de títulos con préstamos.

Sobre el año 2004 aparecen enlaces que hacen referencia al mercado de divisas (por ejemplo, se han encontrado anuncios en webs empresariales que llegaban a ofrecer un apalancamiento de 100 a 1 en el mercado forex). Otro tema tratado es el relativo a las adquisiciones de empresas aprovechando el apalancamiento (Leveraged/management Buy-out y Management buy in).

Desde 2007, se observa que aumentan las referencias que destacan las consecuencias negativas del apalancamiento. Se empieza a considerar que un descontrol del mismo podría llegar a desembocar en grandes pérdidas, e incluso hay opiniones negando su utilidad porque lo que se busca es especular. Muchos comenzaron a achacarla al excesivo apalancamiento lo cual hacía que se produjera una alarmente falta de liquidez en el mercado. Ejemplo de ello fue lo ocurrido en el año 2008, con el caso madoff. Debido al endeudamiento de sus clientes, los bancos multiplicaron sus pérdidas. Éstos ofrecían hedge funds gestionados por madoff con un apalancamiento de hasta tres y cuatro veces (por cada euro que aportaba el cliente, el banco le prestaba otros tres o cuatro). La causa que posibilitó que se dieran tan altos apalancamientos fue el “bajo riesgo” que se presuponía. Esta situación venía provocada por la deficiente percepción del riesgo que habían tenido hasta entonces los inversores, pese a que se afirmaba también que aumentaba la volatilidad de los mercados lo que traía consigo que los prestamistas comenzaran a exigir garantías adicionales y empezara a limitar el crecimiento del endeudamiento. Incluso se utilizaba la expresión “jugar con más dinero del que se tiene” para referirse al apalancamiento. Como consecuencia de esto el Comité de supervisión bancaria de Basilea emitió el documento “BASILEAIII: Marco internacional para la medición, normalización y seguimiento del riesgo de liquidez” en el que se pretende limitar una dependencia excesiva de la financiación mayorista a corto plazo durante periodos de abundante liquidez en el mercado; además de fomentar una evaluación más certera del riesgo de liquidez de todas las partidas de dentro y fuera de balance.

Esto se llevará a cabo a través de un Coeficiente de financiación estable neta. Sin embargo, en el sector de la construcción europeo, en el año 2011 las españolas del ibex-35 fueron las compañías con un mayor nivel de endeudamiento, incluso ocupando la cabeza del ranking mundial. Esto ha sido consecuencia del empeño de las firmas por expandirse dentro del sector. Por otro lado, existe otra acepción relacionada con la faceta financiera que es el apalancamiento empresarial-productivo, que se denomina generalmente operativo y que se utiliza para medir y explicar los resultados de una empresa o negocio en términos de eficiencia. Se suele asociar al fenómeno que se produce en la empresa a consecuencia de la propia existencia de los costes fijos. Éstos ejercen un efecto palanca sobre los resultados, en concreto sobre el BAII. Se habla de efecto palanca ya que una variación en las ventas produce una variación más que proporcional en el resultado. Además hay que destacar que a mayores costes fijos, más se tardará en llegar al punto muerto de una empresa.

 CONCLUSIÓN 

Para concluir, vamos a resumir lo dicho anteriormente con un ejemplo. Imaginemos que se decide abrir un nuevo negocio. Para ello será necesario afrontar el pago relativo a las adquisiciones de maquinarias, de mobiliario, edificios, etc. Todos ellos son los denominados costes fijos que se deberán afrontar. Los costes variables son los relativos a las adquisiciones de materias primas, de suministros, servicios, etc. Una vez avanzado el negocio, se llegará un momento en el cual se logren cubrir los costes fijos. En ese instante, en el que habremos alcanzado el punto muerto, si se produce un aumento en las ventas, traerá consigo un aumento en mayor proporción en los beneficios, es decir, el efecto del apalancamiento operativo. Si al comienzo del proyecto de empresa no se cuentan con fondos suficientes, hay dos opciones, posponerlo o bien se deberá pedir un préstamo, lo cual hace que se produzca un endeudamiento. El apalancamiento operativo aparecerá posteriormente con las variaciones en las ventas, por el efecto del margen de contribución y de los costes fijos.

El apalancamiento financiero será el resultado de considerar la menor proporción de las aportaciones iniciales al existir el endeudamiento. En definitiva en los últimos tiempos se han asociado aspectos negativos al apalancamiento, lo cual ha contaminado también el uso de la palabra endeudamiento. Lo que queremos concluir, por tanto es que el apalancamiento no es sinónimo del endeudamiento, sino que es el efecto producido cuando se sobrepasa un límite de endeudamiento dentro de unos límites razonables de riesgo. 

Nota:Las fechas de la búsqueda han sido los días 22, 23 y 24 de mayo de 2012.